Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Priest (critica) - (Reflexión sobre La Torre Oscura)

Hay oportunidades en las que la industria cinematográfica toma algo poco conocido; sea un libro, poema, comic, etc. Priest tal vez no sea "poco conocido" pero si no estaba incorporado del todo en la cultura Norteamericana y mucho menos aquí en en Argentina.
El tomar un producto de esta índole puede llegar a ser una "obra conceptual", o un fiasco. Hoy no se que decir de esta cinta. La critica la dilapido, a mi me entretuvo. Pero no paso de ser solo entretenimiento.
Creo que lo que mas me cautivo de Priest es una peculiar similitud con "La Torre Oscura" de Stephen King.
No se desilusionen con mis palabras, solamente hay un aire a esa novela en la película. La historia lamentablemente no tiene nada que ver con la de esta grandiosa colección de novelas.
Tal vez marcada en una linea temporal alterna a la nuestra, o tal vez en nuestros tiempos actuales ignorábamos la existencia de vampiros. Priest nos cuenta como desde tiempos antiguos la humanidad estuvo en guerra con estos seres. Y quien mejor para dar guerra algo sobrenatural que la Iglesia Católica. Y quien mejor para convertirse en una dictadura con el paso de los años que: La iglesia Católica!
Para combatir a estos seres demoníacos la Iglesia entrena en el combate a "sacerdotes", haciéndolos verdaderas maquinas de matar. Nadie sobrevive a un sacerdote. Algo así me sonaba a Equilibrium. De este modo las misas empezaron a ser precedidas por los monseñores.
He aquí un efecto social a tener en cuenta, tal vez no fue la intención de la película (o comic), y de ser así es un afortunado accidente:
El quitar a los sacerdotes de sus actividades ceremoniales supuso una ruptura entre el hombre y la religión. La sociedad paso de ir a misas en las que un sacerdote, que era un igual o inferior a ellos, les imparcia la palabra de Dios; a el escalafón mas alto. Y cuando la sociedad media se encuentra con quien se presupone en un rango alto solo actúa de una manera: con temor.
Esta tal vez es la razón por la que la Iglesia logra un poder mucho mas fuerte que el de la época de la Inquisición.
Cuando se presume que los vampiros ya fueron erradicados (capturados) y los sacerdotes pasan a la marginalidad, cual soldado de Vietnam. Una ola de estas criaturas ataca al hermano y su familia de uno de ellos, capturando a su sobrina.
Es por esta razón que el sacerdote (nunca sabemos como se llaman los sacerdotes, algo que me gusto muchisimo) encaminado por un Sheriff, amante de su sobrina, decide ir en su búsqueda. Oponiéndose a las ordenes del Colegio de Clérigos que tratan de hacerlo desistir. No es bueno admitir la vuelta de los vampiros.
La Iglesia en la película es tal vez peor que los vampiros. Ya que la iglesia es un mal consiente. Toda la sociedad esta bajo el poder de ella. Viviendo en una decadencia post-apocalíptica en la que hasta las ciudades fueron privadas del sol por la contaminación. No así el resto del mundo que reposa en un muerto desierto.
El responsable del secuestro es un sacerdote que fue dado por muerto en una batalla, en la que fue arrastrado por vampiros, desprendido de la mano del sacerdote (tío de la chica secuestrada). Ahora convertido en el primer humano vampiro. Tomar en cuenta esto, pues en esta historia los vampiros son una raza en si misma, y a los que muerden y no asesinan se convierten en "familiares" destinado a cuidar las guarida de los vampiros. Una especie de Renfields por así decirlo.
La trama a muy grandes rasgos es esa, por lo cual se podrán imaginar que todo el relleno es efectos especiales y secuencias de acción.
Si, tal vez sea así que la película tuvo malas criticas pero, yo siempre veo las cosas desde otra óptica:
La torre oscura.
El mundo de Priest y La Torre Oscura, es muy parecido, por no decir el mismo. Pasaron miles de años, y guerras que contaminaron el suelo. El planeta parece mas muerto que vivo. La civilización nuestra, para ellos llega a ser un mero mito. Incluso preguntándose por lo que abría en lo que nosotros conocemos como "edificios". Las ciudades principales están amuralladas y controladas por una religión, en las dos historias. Grandes distancias de kilómetros separan un lugar de otro.
Estas religiones se encargan de entrenar a una élite para la defensa; los Pistoleros en La Torre Oscura. Y los Sacerdotes en Priest.
Después existe el mismo vestuario en los personajes principales, solo que invertido:
En La Torre Oscura tenemos al heroe: el Pistolero y al villano: El Hombre de Negro. El Pistolero como su nombre lo indica es un Cowboy, vestido bien haciendo gala a su nombre.
En Priest el villano al que se le llama (popularmente, no creo haberlo escuchado nunca en la película) el de el Sombrero Negro esta empilchado como un Cowboy de pies a cabeza. Y apenas lo vez (si leíste la novela) decís: Este es el Pistolero de La Torre Oscura.
Al Hombre de Negro se lo describe con una túnica negra y capucha (y tal vez me equivoque, pero creo que tenia rasurada la cabeza, tal vez me equivoque). Por ende es idéntico al Sacerdote de Priest.
En ambos futuros vemos como la vida es igual a la del Viejo Oeste. El Sheriff, el mercader de elixir, atuendos, etc en Priest nos hace sentir en la piel del Pistolero de Stephen King.
Así también como una renovada fe en el cristianismo que raya el fanatismo y es producto de muerte y discriminación en ambas historias. En las dos historias no sabemos los nombres de los personajes (en la Torre Oscura eventualmente se van revelando, pero al comienzo no sabemos como se llaman).
Así verán entonces, que a veces las películas hay que verlas con otros ojos para apreciar lo que las demás personas no aprecian.
Me gusto mucho la selección de actores. Paul Bettany es un actor que me gusta, mas que nada porque me recuerda muchísimo a Peter Weller. Karl Urban es de momento después de ver esta película, mi principal selección para el Pistolero de King en una hipotetica película (y creo que Bettany iría en el Hombre de Negro). Christopher Plummer adorna la película con sus breves pero sobrias apariciones y el que tal vez siempre sea desconocido pero yo aprecio mucho Brad Dourif.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Melancholia (Critica / Reflexión)

No se ni como comenzara escribir. No por falta de ideas, sino por el mar de ideas que corre por mi mente.
Melancholia es una película tan propia del que la escribió/dirigió, que da gusto ver esa clase de cine. Porque salva todo lo bueno que tiene el cine; una óptica particular.
Sabemos muy bien que Lars von Trier tiene la grandiosa suerte de poder hacer sus películas sumamente personales con total libertad. Algo que no se ve en el cine de hoy.
No esperaba menos de Melancholia, sabia que seria un gran película. Lo bueno de escribir sobre películas como estas es que puedes desglosarla de una manera que no caería en una sinopsis ni en un spoiler; aquí podemos hablar de "cine", podemos hablar de las cosas que nos inquietaron del film. Mucho mas allá de los canones básicos de dirección, actuación, guion, etc, etc.
Esta película creo que fue la que menos me complació en Dogma 95. Faltaba un equilibrio galáctico, que si tenían las anteriores películas.
Es la primera vez que tomo notas en una película; es algo sumamente útil, muy útil, pero a muchos puede incomodar. Tal vez hay que tomar notas la segunda vez que uno mira algo.
Basado en mis notas desarrollo esto mas con un fin reflexivo.
La película arranca de una manera que nos hace pensar muchísimo en Stanley Kubrick y su película 2001: Odisea del Espacio. Escenas oníricas junto con una grandiosa fotografía en los sucesos de los cuerpos celestes, acompañada siempre con música de Richard Wagner (toda la película posee música de Wagner) que nos lleva a una resolución catastrófica entre tanta belleza. Y no hay que caer en el asociamiento con Kubrick y el espacio porque "la imagen nos recuerda eso"... sino por algo mas:
La escena de la limusina. La escena de la limusina nos plantea exactamente, exactamente, lo mismo que Kubrick con la lapicera que flota en el espacio mientras su dueño duerme. El hombre no tiene poder sobre lo que creo. El hombre no puede manejar en esa curva su creación, la limusina. Y la mujer, la choca. Aquí hago un gran alto en el asunto de la película. Es aquí donde empiezo a entender que Melancholia y la película anterior de Lars von Trier, Antichrist, tienen el mismo fondo.
Para el que no vio Antichrist, magnifica película, de un modo muy vulgar la resumiré en que: la maldad del mundo es producto de la mujer, y a la vez el mundo (en el sentido Madre Tierra o religioso) hace malvada a la mujer. Obviamente la película no tiene un sentido misógino, ni mucho menos, pero explora esta cuestión casi bíblica. En Melancholia el personaje principal Justine, interpretado por Kristen Dunst, es malvada. El personaje es el mal. Repito no digo, ni mucho menos von Trier lo dice, que la mujer sea mala; sino que la mujer es puesta como metáfora de la maldad. Justine es capaz de ver la estrella Antares, su opuesto tal vez. Ya que el nombre proviene del griego anti Ares. Anti guerra, o anti Dios de la Guerra. Porque el recorrido del planeta Melancholia se lo facilito. Como el personaje de "Ella" en Antichrist tenia un vinculo con la Tierra; Justine lo tiene con Melancholia.
La primera mitad de la pelicula es sumamente tensa. La fiesta de casamiento de Justine es horrible y nadie parece estar contento o feliz. Hay tensión familiar, odio y etiqueta. Es un ambiente peligroso y cerrado, muy al estilo de Agatha Christie, casi esperando que algún familiar cometa alguna fechoría.
La madre de Justine es un ser mucho mas despreciable que Justine. Tal vez apocalíptico. Puede ser mas mala la madre de la maldad que la maldad?. Es hasta psicópata la relación. Así Justine se aparta de todo el mundo sin remordimiento y se apega al dolor que le infunde su madre. Porque lo único que le da su madre es penuria y dolor. Y así ella no logra contactar con su padre tan lleno de dicha y alegría. Vuelve a ser hasta Olímpica la historia. La maldad que nació del Amor y del Odio. O lo vemos en la Caja de Pandora... en fin.
Tal vez la Tierra merece ser condenada por su falta de apego a la vida. Al aparecer Melancholia como un planeta errante nadie, jamas!, se plantea si hay vida en él. No es importante si hay vida, no es importante la vida. Solamente que se aleje.

Justine apadrinada por Melancholia busca la finiquitud de la Tierra. Por eso ella reposa alegre bajo la luz azulada del planeta desnuda. Y omnipotente sentencia que no existe vida mas que en la Tierra. Por eso, después de que la Tierra se destruya; ya no hay vida. El Universo muere, pues no queda otro ser vivo en toda su bastedad.