domingo, 6 de enero de 2013

Abraham Lincoln: Vampire Hunter (Critica)

Si, es una película que ya se estaba dejando pasar en este año.  No era mi prioridad verla; tal vez una noche de aburrimiento... como lo fue.

Ya de entrada la premisa de la cinta no me llamaba la atención  era una idea grotesca, burda y tan excéntrica que perdía originalidad.

Lo malo de esta película creo yo, y a muchos les joderá lo que diré  es que estuvo bajo la producción de Tim Burton cuando en realidad le calzaba mejor a Sam Raimi.

Sin dudas la intención Z de la película cumple, es demasiado under '70 lo que se nos plantea. Una historia que cuenta la vida del finado presidente de los Estados Unidos el "honesto Abe" Lincoln, como un cazador de vampiros desde su adolescencia hasta su muerte.
Idea mala? Si.

Nunca se pudo llevar bien de la mano el tratar de hilar en el 1800's el horror de criaturas clásicas con el continente Americano en el cine. Partiendo de que esto es una regla que parece que jamas va a cambiar (y no debería de cambiar), el extremo error continua en el exceso de efectos especiales. Una superproducción de no demasiada buena calidad, que no cuaja ya que la soases de la historia como dije es muy setenta.
Los escenarios muy pulidos, tratando de caer en la precitud histórica,  un vestuario mas que digno y atrezos de primera mano, no van con algo que verdaderamente le hubiera sentado mejor que el escenario sea acartonado y que las actuaciones sean de chicos de un comercial de Pepsi.

La película para su pesar, ya que falta a lo que trataba de trasmitir, repunta y a la vez se torna interesante cuando se deja de lado los paranormal y se ubica en el contexto histórico sobre la lucha de Lincoln por detener la guerra civil. Uno se empieza a preguntar sobre la futura cinta de Spielberg al verla.
Entra en la metida de pata en el barro en la que el cine entro y aún esta empantanado; la exagerada necesidad de bombardear con efectos especiales y no esmerándose en asustar.

Me parece que más pasa el tiempo menos me agrada esta cinta, por lo cual se perderá en el tiempo y sólo será un bago recuerdo en la gente que la vio. Lo bueno es que se re ubica al vampiro en donde pertenece y no en esa porquería de Crepúsculo.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La vuelta a las colecciones de cintas (autocritica)


Hola a esos lectores que alguna vez se nutrieron, agobiaron y reflexionaron con las críticas de este humilde blog.

A todos les debo una disculpa? No lo creo... Pero la nobleza obliga hacer mención de la falta de dedicación que se le brindo a este lugar.

Los tiempos cayeron sobre una rueda de sucesos que priorizo otros eventos, algunos complicados y otros de óseo.

Entre ellos hubo cine, mucho cine (entiéndase el arte de ir al cine, y el arte de... bueh). Por lo que tengo cinco borradores. Ninguno terminado. Ni los terminare. Hice mi esfuerzo, hasta dedicando momentos desde el celular. Pero fue en vano, con el pasar de los días fui perdiendo ciertas ideas que había hilado durante y luego de los films...

Poseía dos opciones: o actualizaba todo eso, llevando el tiempo demasiado lejos, o hacia acto de contrición y escribía esta misiva con la el empeño de luego de ver una próxima cinta, aplicara sobre ella en el blog.

Es por eso que luego de este escrito, cuya principal intención es demostrarles a todos que el blog no fue abandonado, es sin dudas exponer ideas de este cine que me perturba tanto y me aleja de a poco del mundo de los cuerdo...

A ver que nos depara el celuloide. Saludos! Hasta el próximo post.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Ted (Critica)

Soy un sujeto de un amplio abanico de gustos e interpretación del cine.
Entiendo (creo) lo mas conceptual, adoro el suspenso, gozo la acción,  muero de carcajadas con una comedia y estoy en el éxtasis con el cine bizarro. Y creo que Seth MacFarlane es como yo. Sabe lo que le gusta, disgusta, y entretiene de la totalidad del cine, tv, sociedad y cultura a nosotros.

Ted es esa entrañable película que se hecha en falta. De esas de antaño de David Sucker (que tiene un homenaje en el film).

Cuenta la historia de alto humor sobre el deseo de un niño para que su oso de peluche cobre vida, y lo logra. Es un recurso que el director usa para crear en el cine esas duplas que sabe manejar muy bien en sus guiones: el humano y la criatura atípica; sea por ejemplo Peter y Brian o Stan y Roger.


 Demasiado bizarro y demasiado nostálgico el guión nos divierte de una manera en la que uno creía olvidado en el cine. Demasiadas reminiscencias del pasado para que podamos decir, "si eso me pego de igual manera". Como es el caso de la película Flash Gordon.

 En resumen la historia no aporta profundidad a nada, ni te da un aire fresco a tu vida. Simplemente es un nexo de un chiste a otro encadenado con algo de congruencia.

 Ha sido un film que verdaderamente disfrute mucho, a los amantes de las parodias, lo bizarro y lo incorrecto les va a encantar. Los demás la odiaran. Ahora es cuestión de ver cuantos más hay de unos o de otros en el mundo.

Por cierto... es lo que creo que es esa escena? una burla a que Linterna Verde es gay?. Magistral.


miércoles, 29 de agosto de 2012

The Expendables 2 (Critica)

Que se puede esperar de este tipo de cintas? que imaginan que puede poner uno en una critica sobre ella?
Y si, lo obvio. No es mas ni menos lo que uno espera de ella. Acción, nula, llena de lagunas, pero sumamente divertida. Igual que su anterior. No, mejor que su anterior!.

No es una gran película, no cuenta con "EL" presupuesto, ni deslumbra por su diálogos. Es solamente un tierno recuerdo de viejas figuras de la acción (con algunas nuevas), que apela a las nostalgias. Y mas aun a las risas.

The Expendables 2 es el sueño del pibe. De ese niño de los 80's. Donde los superheroes estaban sumamente lejos de la gran pantalla y el poder del individuo sobre el sistema recaía en los músculos de soldados o luchadores.
La historia que explota otra de las variantes del villano ochentero. Ya en la primera era un dictador; en esta el producto es mas ambicioso, bufonesco y bien acorde a esos tiempos pasados: "terrorismo nuclear". Donde están los rojos? digo yo.
Cinco toneladas de plutonio! en manos de terroristas. Si, lo se, el Doc Brown podría haber viajado por el tiempo sin problemas de por vida con todo eso.


La trama va a consistir en la vendetta y en recuperar este material. Paseando un poco por el mundo, usando diálogos sarcásticos para desacreditar y burlarse de los personajes carateristicos de los actores en sus épocas pasadas. Y nada mas que eso. Es tal vez la expectativa de "quien va a aparecer?" o "cuando vuelve a entrar en escena tal" los que nos lleva a estar enganchados con la cinta.

Jet Li muestra su potencial de una manera extraordinaria, pero luego lo echaremos en falta durante toda la pelicula.
Jason Statham es el personaje mas forzado y que menos cuadra en la película. No se por que motivo Stallone ha decidido tenerlo como su patiño en el la cinta. Mas en esta segunda que tantos dialogos sarcásticos hubieran sido mas aprovechados con Schwarzenegger.
Dolph Lundgren es el mas evolucionado en la película. Si bien pasa la mayor parte del tiempo recluido a un papel menor, es raro ver este personaje que parece una especie de Van Hellsing desechando. Lo mejor de la película sin dudas.
Jean-Claude Van Damme fue un total acierto, es el villano perfecto. No es para nada buen actor. Pero aquí hace lo suyo, y sabe explotar para el papel su origen belga.
Chuck Norris impone presencia. Era la vuelta de Cristo. Tal vez es al personaje que mas se lo "carga" con su carrera de cine; y si... ese secreto que todo el mundo sabe (que es Dios).
Willis y Schwarzenegger desarroyan mucho mas sus papeles para hacer acto de presencia y bromas junto a Stallone.
Sin duda la mejor parte del film se refleja en esto:


Schwarzenegger
-Necesitamos un coche. VOLVERE.

Willis
-Ya deja de estar volviendo! Yo volvere.

Sylvester Stallone esta vez prefirió escribir y no dirigirla. Yo eche en falta su facultad de director. Pero sin dudas es una persona muy virtuosa. Capaz de crear personajes inolvidables y éxitos en taquilla. Siempre venerado por mi. Ha vuelto a hacerme feliz.





miércoles, 22 de agosto de 2012

The Cabin In The Woods (Critica)

Se acuerdan de esta frase de Dumd and Dumber?:
"Justo cuando creía que no podías caer mas bajo; vienes y haces algo como esto.... y te reivindicas totalmente!"

Es la frase perfecta para lo que nos genera ver The Cabin In The Woods.
El cine de terror paso desde las excentricidades de Roger Corman, a el gore pseudo punk, al slasher, a la decadencia, a la reivindicación del mismo de la mano de Wes Craven, a la decadencia, a Japón, a la decadencia y ahora a su nueva reinvención.
Y es que desde Scream no se había dado un giro de tuerca a un genero que había quedado sucumbido en el desastre total. Ya no era ni temeroso, sexual o entretenido el cine de terror.
Ya en este ultimo periodo nos habíamos encontrado con las dos ultimas películas de Wes Craven; Scream 4 (que re-interpreta su interpretación sobre las películas de terror de sublime manera) y My Soul To Take (que explora la transición algo bufonesca entre el cine de horror visceral y los actuales adolescentes productos de una generación Bieber).
Cintas que si bien no aportan nada nuevo, nos explican, filosofalmente si se quiere decir, este genero del cine. Pero la mayor alegría me la a dado este film del que estoy escribiendo. Y que... no se si es buena película. Pero su función es barbara.

La película trata de cinco amigos que van a una cabaña en el bosque un fin de semana. Cabaña en la que se desatara el horror primigenio.
Si, no suena a The Evil Dead?. Como ya había dicho en otra oportunidad estoy muy receloso de ver trailers. Trato de evitarlos. Así que estuve mucho tiempo diciéndome "esto es copia de esta obra maestra de Raimi". Después vi algo muy fugazmente y me dije: "esto es una copia de El Cubo".
Es genial no ver trailers, porque después la sorpresa es mucho mejor.
Su vestimenta y los sucesos nos recueran a Ash de Evil Dead

Algo de razón tuve. Y podría haber dicho "esto es Hellraiser" y también hubiera tenido razón. Es que The Cabin In The Woods es una especie de homenaje a todo. Y a la vez un intento, se podría decir, de englobar el horror en un solo universo.

Creo que es el mejor guion escrito por parte de Joss Whedon. Un sin fin de clichés del genero de terror. Al principio parece absurdo y hasta llega a molestar. Pero a medida que el metraje avanza vamos entendiendo por donde va todo lo que nos parece "visto de antes".
Por que siempre hay que parar en una gasolinera de mala muerte y el dueño es un ser grotesco?
Una cabaña en el bosque, esto ya se a visto.
Adolescentes estúpidos. (Que el mayor merito es que son adolescentes mucho mas creíbles y nada tontos, solo que la situación los lleva al cliché, evitando spoilers)
Objetos malditos, libros, medallones, figuras.
noche, niebla.
Y así... la lista se hace interminable. Porque verán que todo el cine de terror confluye de alguna manera en esta película. Solo nombre lo principal para no revelar la vuelta de tuerca que alberga todo lo demás.

De manera lateral se rinde honores a Lovecraft en la cinta. El escritor maldito que no podía faltar en el terror. Me atrevo a decir que tal vez sin quererlo es la película que mas le hace honor a su obra. Si lo pensamos es que todo el cine terror alguna manera u otra se basa en él.
Pista que ya de entrada da encontrar un "libro maldito" y el "quiero ver el Triton". Y obviamente el final de la película.

Estaba guardada en las arcas de MGM desde 2009. Recién estrenada este año por los problemas financieros del estudio.
The Cabin In The Woods una película sumamente interesante de ver. Un aire fresco a el genero de terror.
Los atrevo a reconocer todo el Cubo Rubik!

"que no está muerto lo que yace eternamente... y con el paso de los eónes incluso la muerte puede morir " Howard Phillips Lovecraft

martes, 21 de agosto de 2012

The Dictator (critica)

Quien privatizó la vida?

No lo se. Pero una simple comedia puede nublar nuestro juicio de la libertad o condicionamiento. De la democracia y dictadura. Un trasfondo que se antoja cursi en esta película. Pero que es el trabajo más osado en calidad de Sasha Baron Cohen.

En un pueblo de áfrica nos encontramos a este disfrutable dictador. Que lejos de ser un villano estereotipado, es la viva imagen de los millonarios y sus caprichos.
Esta es la burla (tristemente real) de la cinta; mientras las excentricidades de una persona (entre las cuales esta destruir países) son granos de arena en un desierto ocupado por la democracia que tiene fines más maléficos. La economía (?)

Dándonos un pequeño sabor a las películas anteriores de Cohen, comienza con un estilo documental para ponernos en órbita. Luego de esto el film se convierte por completo en una película narrativa.
Un hecho más que apreciable. Era hora que Sacha Baron Cohen incurrirá en esto.
A la vez la cinta esta más "cuidada" si se lo quiere nombrar de alguna forma. Deja de caer tanto en lo guarro para ser algo más clásico.

La referencia más obvia es cuando se menciona a las caricaturas de Warner o a Popeye al inicio del film. Como queriendo decirte: es por aca por donde queremos ir.
Para tranquilidad de muchos hay muchas, muchas escenas bizarras y escatológicas. Pero lo central en The Dictator son los diálogos.

Nos logra esbozar esas sonrisas que tal vez hallan sido en su tiempo propiedad de David Sucker.
La gracia de la cinta radica en lo contradictorio de los argumentos:
Acá el mal es el golpe que se le da a El Dictador para lograr convertir su nación en una democracia. Un absurdo totalmente aberrante el guion, poniendo lo bueno como lo malo en la cinta. Es casi "una primavera para Hitler" de Mel Brooks.
Si bien el objetivo de la democracia es lograr la venta de los posos petroleros. Logrando una disputa entre: cual es el peor mal? (sin defender a un proceso de facto, puesto que verán en la cinta que este régimen y su dictador tienen la inocencia de un niño. Tratando de no dar spoilers)
La caravana del dictador por, calculo que abra sido la 5ta Av., es perfecta. Unos pocos segundos que muestra cuan grotesco puede ser para un extranjero los desfiles norteamericanos.
La cumbre de la cinta sin lugar a dudas es la escena del helicóptero. Es el humor de Sacha Baron Cohen en su mas puro estado.

Con un discurso inspirador al final de la cinta y unas vueltas de tuerca que a los argentinos nos hace reír (tristemente) viviendo en este "régimen" Kirchnerista. (ni hablar de Venezuela). The Dictator divierte de principio a fin. Esperaba sin dudas algo mucho mas trasgresor, pero el resultado final sigue siendo muy bueno. Disfrútenla.






miércoles, 15 de agosto de 2012

Mirror Mirror (Critica)

Tal vez esta sea la crítica mas corta que escriba, y espero que sea la última de tan pocas palabras.
El espejo en la pared se ha quedado mudo en mi. No tiene ni consejos ni me sabe decir cual es la película mas linda. Sin duda Mirror Mirror esta muy lejos de ello.

El reparto es un pecado directamente. Exceptuando a Nathan Lane, los demás son nulos. De donde sacaron a esta Blancanieves?. Tan mal caracterizada.
Un horror Julia Roberts. Siempre me pareció mala actriz. En esta cinta interpreta a una bufonesca reina malvada que es el fiel reflejo de la carrera acabada de Roberts.

Tomando ideas principales muy libremente del cuento, luego de los primeros tres minutos nos damos cuenta que esto es una comedia de baja calidad que no entretiene ni a los mas chiquitos.
Con un guión propio de un telefilme, la cinta no tiene ni pies ni cabeza.

Aburrida y con unas vueltas de tuerca que quieren caer en el absurdo de los enrredos amorosos; terminamos tan confundidos que perdemos la noción del tiempo. Deseando que termine.
La escenografía y vestuario son una especie de imitación de la cultura india. Por qué? Termina también con canto, música y baile típico de las películas indias. Por qué?
Por qué?

No calza para nada en como se llevo a la pantalla este cuento de fantasía. Ni tampoco con los tristes intentos de risa qué tratan de ser una burla de la monarquía inglesa.
En el último tramo de la película me quede dormido. Y no es metáfora. Me quede dormido en realidad.
Cuando desperté estaba Sean Bean (padre de Blancanieves y Rey) casando a su hija con el príncipe encantador.

Espero que el señor Bean no se preste mas a este tipo de películas.
En este año de la niña de tez blanca me resta ver Blancanieves y el Cazador. Que tristemente debe ser mejor que este film.

Una pérdida de tiempo. No hagan ver esta película a nadie. Salvo que lo odien.