martes, 3 de julio de 2012

Wrath of the Titans - Furia de Titanes 2 (Critica)

El Olimpo cae!

Siempre fue un tópico que quise para escribir un ensayo....

Pero la maquina de hacer dinero de Hollywood, que se dedica a desvirtuar toda idea, nos trae algo de eso.

La continuación directa de Clash of the Titans, es sin duda mas un videojuego que una película.
Si bien ya desde su primera parte me decía "esto es God Of War", esta segunda cinta bebe mas del aspecto de las criaturas que su antecesora. No es algo malo, ojo, el mundo del magnifico juego de Sony es un universo riquísimo en lo que es  recurrente a la Mitología Griega, pero se antoja a la hora de ver estas cintas el "¿porque no hay una película de God Of War?"

Wrath of the Titans es un producto salido directamente de el éxito de la primera Furia de Titanes. Dando una historia totalmente nueva y a libre redacción  que nada tiene que ver con lo que pudiera ser el continuado de la vida de Perseo. Si mi mente no me falla, creo que después del mito de Medusa y el rescate de Andromeda, la vida de Perseo no fue un cuento que se halla destacado por otra proeza; o al menos yo no la conozco.
Pero los guionistas deciden continuar con el personaje que a muchos simpatizo. Es claro que Sam Worthington cubrio las mínimas expectativas que se tenían.
Pero ahora se encuentran con un inconveniente, que a mi gusto no pudieron lograr, que es escribir una nueva historia. Recordemos que el Furia de Titanes es una remake con cambios en la trama, de una película que tambien hizo cambios en la trama, sobre un mito griego. En resumen; un desvirtuamiento de la historia de tantos repensaminetos que tuvo.
A pesar de todo esto el hilo argumental era solvente, uno se creía que era una historia de un mito griego. En la segunda parte no nos sucede. Se producen cambios en la relación de los personajes, es como bien dijo Ralph Fiennes (Hades), una historia sobre la familia.

La mitología griega si hay algo que tiene es la desvinculación de los tabús de la familia. El Olimpo gosa de incestos por doquier, adulterios y falta de amor por sus parientes mas cercanos.
No era de extrañar que los padres quisieran matar a sus hijos o les dieran tormentos terribles, como así el juro de venganza de algún mortal contra un dios.

Esta nueva cinta muestra a un Zeus preocupado por su hijo Perseo, los celos de Ares, y un Hades que entraña el amor fraternal. Perseo que estaba tan tajante con Zeus ahora lo vemos sumamente preocupado por su padre.
Es como dije, el fallido intento de los guionistas de crear una historia que no se empareja a un mito, como si lo hacia la anterior. Entonces vemos incongruencias en el carácter de los personajes entre las dos películas.

El ultimo tercio de película es impactante.Cuando se deja toda esta telenovela y los protagonistas van al Hades. Encontramos un laberinto creado por Hefesto que nos presenta los bordes de la cordura humana. Entramos en un mundo de psique que si bien no aporta nada a la trama es extraordinario ver. Debería haber sido explotado de una manera mas provechosa, pero lo poco que nos brinda es magnifico.
Ahi entre otra de las falencias de los guionistas nos encontramos al Minotauro. Si bien es un personaje que pertenece al mito de Teseo y no de Perseo, esta mucho mas logrado que en la insulsa película Inmmortals.
Dando el cierre a la cinta la batalla contra Cronos, que hubiera preferido se incurra mas en los mitos de los Titanes, es un abuso de plagio a God Of War, pero de un exquisito deleite para ver.

Concluendo Wrath of the Titans no es superior a a su antecesora. Pero si surca los mares del entretenimiento. Lo mas destacable sin dudas es Ralph Fiennes como Hades. Una maravilla en la actuacion.
Es tiempo que Hollywood recurra a otros mitos. Dejando de lado la estetica del God of War y los "poderes"  divinos que son muy Dragon Ball Z y conservando actores como Fiennes o Liam Neeson.
Se dejaron en el tintero muchos personajes griegos que pudieron ser mas profundizados.
Un correcto cierre a una franquicia que espero que cierre (al menos la historia Perseo) aquí.






martes, 15 de mayo de 2012

Hugo (Critica)

Con todo modismo de los años treinta me quito el sombrero ante "La Invención de Martin Scorsese".
Tal vez sin quererlo Scorsese logro su película mas emocional y emotiva. Logro ser una película mucho mas personal que Gans Of New York.

Basada en el libro "La Invención de Hugo Cabret" esta maravillosa pieza del cine nos transporta a un mundo mágico; y la belleza de ese mundo mágico es que es el mundo real.
La técnica fílmica que adopta Scorsese en este film es la mejor que he visto en su carrera. El recorrido de la cámara, las superposiciones de imágenes como en los filmes de 1900 y el recurrente uso de stop motion para los efectos especiales le dan realismo a las fantasías y recuerdos de un adorable huérfano.

Parte de esta historia se basa en la vida de George Méliès, director de cine de la época, famoso por sus películas de fantasías e innovadores efectos especiales. Méliès era mago, por lo cual tuvo una gran capacidad imaginativa para realizar los efectos.

En este contexto histórico el director nos mete en un micro-clima tan vivo y magnifico;el de la estación de Trenes Paris-Montparnasse. Donde cada personaje es igual de pintoresco, fundamental para la historia, apreciable e intrigante. Es aquí donde Hugo vive, luego de que su padre murió, y donde esta tratando de reparar un "autómata"; proyecto que había comenzado junto a su padre.
Es por estos lados que el pequeño huérfano conoce a Papá Georges un juguetero que por azares del destino sera la revelación que Hugo busca sobre su padre y sobre encajar en el mundo.

Scorsese juega con este hecho muy frecuentemente en la película impregnándola de fantasía en el ambiente. De manera metafórica el uso de los efectos especiales nos hace pensar constantemente que la película puede ser un sueño, algo irreal, o la mas fina pincelada de un gran director. Hasta las partículas del aire parecen danzar en algo mas que un capricho relativo. Es sin lugar a dudas una de las mejores fotografías que he visto en años y la mejor obra de Martin Scorsese.

Una historia que jamas decae y nos regala un homenaje al cine. Porque eso es lo que es Hugo, o lo que al menos el director ha hecho con la historia, un homenaje a los primeros años del cine. Y les digo que no hay nada mas maravilloso cuando el cine se ocupa respetuosamente del cine en si.
Es propio de acción divina la escena en que se recrea el uso del Stop Trick en una filmación, genera una sonrisa de punta a punta en nuestros rostros, y si no sueltas una carcajada alegre, al menos en tu interior se gesta.

Tarde un tiempo en sentarme a ver esta maravillosa cinta, pero seria de arrepentimiento no haberlo hecho. Hugo se ha convertido en esa película que primero saldrá de mi boca cuando alguien me pregunte: que me recomendas ver?

martes, 8 de mayo de 2012

Immortals (Critica)

Esta es una cinta que me he pasado un par de días tratando de embellecer... y la verdad no puedo. Ha sido tan malo para mi psique como para mi tiempo ver esta película.

Immortals es un horrendo intento de tratar de revivir el interés de la mitología griega en el cine. Esta claro que los escritores no tenían la mas pálida idea de que escribir o se les fugo el cerebro.
No saben nunca de que punto agarrarse para escribir la historia. Si es una historia "mítica" o si es una historia "real". En reiteradas ocasiones el argumento trata de querer plantear como eran las cosas por esas fechas y que los mitos eran mitos; pero luego nos ahogan con dioses, criaturas y situaciones que pecan de inexactas hasta en los mitos mismos.

La dirección es de lo mas confusa y forzada que vi en mucho tiempo. Este tal Tarsem Singh toma tanto de la estructura de Zack Snyder que juro que pensé que veía una pelicua de Snyder. Los filtros de cámara, ángulos, los abusivos excesos de slow motion era como ver una muy mala parodia de 300. Es mas, Meet the Spartans es mucho mejor película que Immortals.

Las frases estaban robadas de 300 y Troy. Las escenas y tácticas de guerra son tomadas descaradamente de 300. Vease en la película la lucha dentro del pasillo de la muralla; donde los altos números enemigos no son nada (?). O las motivaciones de que duren sus nombres, ser inmortales por sus actos que escribirán la historia; ese sentimiento que tenia al personaje de Aquiles en Troya tan fijado. Hay diálogos que parecen copy/paste de esas dos películas.

La historia es apócrifa. No esta basada en un hecho real ni a la vez en un mito. Y ni es original ya que toma elementos griegos y los desforma para una idea absurda.
El "malvado" Rey Hiperion  trata de liberar a los Titanes para vengarse de los Dioses. Esto es creo que lo único griego que hay en toda la película, esa necesidad de arremeter contra el Olimpo. Pero luego nada. Hiperion para empezar es un Titan, no un rey resentido. Y los Titanes son, como decirlo?, los seres primeros que dieron "origen" al cosmos. En la película son unos "salvajes" tribales encerrados en un metegol.
La idea de los titanes es fundamental porque en la mitología griega son la manera de explicar causas primordiales, naturales o astrales. Osea que sin los titanes la película no tendría mundo en el que existir. Pero no, estaban tan aburridos los guionistas que los hicieron "tribales", sin tener en cuenta ni elemento o poder característico ni numero!. Ya que estos "muy malos" titanes aparecen por docenas.
El personaje principal Teseo es un "bastardo" campesino, cuando en la mitología es hijo de Egeo y posteriormente rey de Atenas. Su madre en esta burda película es una sacerdotisa de un templo muy neovision, en forma de laberinto.
Esta historia que no tiene argumentos, obvia totalmente al Rey Minos y su Minotauro. Historia que de haberse llevado al cine como es debido seria magistral. En vez de esto tenemos al tonto Teseo peleando en este templo/laberinto con un hombre con un casco de toro y luego saliendo del recinto siguiendo las huellas de sus aceitosos pies. Este es el momento cumbre de la devastación de una buena historia. Reitero que creo que los escritores o son estúpidos o nos tomaron el pelo.

Los dioses olímpicos son jovencitos esbeltos que en todo momento te hace pensar en las películas de Crepúsculo. Todos enamorados de la vida y de la raza humana a la que protegen. Esto es una broma? Los dioses del Olimpo eran seres egoístas y desinteresados por la raza humana y entre ellos mismos. La principal motivación olímpica es el poder y los celos.

Erróneos uso de nombres. "Hércules"? cuando el nombre griego era Heracles. Hablar del infierno? (con toda alusión a tormentos cristianos) cuando era el Hades.

Factores que hacen que Immortals sea una total perdida de tiempo. Esta película debería ser encerrada en Tártaro.









miércoles, 2 de mayo de 2012

Los Vengadores - The Avengers (critica)

La industria del cine encontró una de sus tantas gallinas de los huevos de oro en 1978 con Superman. La misma que fue sacrificada con la tercera parte de esta franquicia y luego puesta en marcha 1989 por Tim Burton con Batman.

Sin dudas el cine ha sabido jugar con las ilusiones de chicos y grandes de ver esos personajes que habitaban en sus cómics. Pero la imagen alejada de la "realidad" en la que estos personajes habitan creo también grandes descontentos entre las personas a las que se les rompía estas ilusiones.

DC Comics por lejos conquisto en las ultimas décadas el mundo del cine y la tv con sus héroes. Mayormente Batman en cine; mientras que Marvel Comics se encontraba dando manotazos de ahogados.
El primer error fue destruir la franquicia de Batman con la dirección de Joel Schumacher por parte de los directivos de Warner. DC Comics tenia (y aun, de momento tal vez, tiene) a todos sus personajes bajo la tutela de Warner. Pero la WB no se molesto en ver mas allá, no comprendió que el mundo de los héroes es el mismo para todos ellos, y no son eventos y personajes aislados entre si. Su buque era Batman.

Marvel Comics estaba viviendo en su mundo del '78. The Incredible Hulk impuso una estética under en la televisión. Esa estética fue continuada un año después con The Amazing Spider-Man, un producto de muchísima menor calidad que Hulk. Ese mismo año se vio la mediocre caracterización de el Capitan America en pantalla chica. Un pseudo policia motorizado conforme con detener a villanos del peso de una serie estilo Miami Vice.

Es así como ante el Hombre Acero volando por los cines, Marvel se formo la fama de que sus personajes trasladados a la realidad eran horribles.
Esto influyo en la falta de interés en proyectos de cine como Captain America de 1990 y la filmación obligada de The Fantastic Four en 1994 - (películas que algún día trataremos en Innsmouth Argentina mas que aquí).
También en algún lugar perdido del tiempo (ese nefasto 1978) El Doctor Strange tuvo su oportunidad de lucirse.
De tal manera Marvel abrió sus arcas de personajes a los mejores postores que quisieran hacerse cargo de ellas.
Vomitando los fans de los Comics con Batman & Robin, un año después se encontraron un un proyecto que sorprendió por elección de personaje y estilo: Blade. Se había hecho una película de Marvel adulta, morbosa como el cómic, respetuosa en los cánones mínimos de la historia y que dejaba de lado el impulso de poner a los héroes solo para el publico joven. Al igual que a los Batman de Burton a la película le importaba poco y nada si recibía una calificación PG 13 o R..
Entonces Hollywood tomo conciencia que necesitaban mirar mas a los adultos (considerando mayormente que en los últimos 20 años los comics eran mas destinados a adultos, un poco bajado de tono para el publico joven).

Cayeron del cielo películas de Marvel, toda productora grande de Hollywood tenia algún héroe de Marvel bajo el sombrero. Nefastas y otras buenas y otras muy buenas la casa Marvel Comics era la nueva gallina de los huevos de oro.
Así Paramount se encontró, tal vez planificado o no, con una cantidad de Héroes capaz de poder reunirlos en una sola cinta. Con lo que "dicen" fue una broma al final de Iron-Man se dio inicio al proyecto de Comics mas ambicioso del cine: The Avengers.
No porque Los Vengadores tuvieran cierta relevancia, en Marvel grupos como Los Cuatro Fantásticos o X-Men tenían mejor calce. Esto era una contra-propuesta a Justice League de DC. Lo interesante era ver si el cine podía incluir todos los "universos" de las películas de héroes en una misma. Plantear el sistema de marketing (vamos, que todo es negocio acá) de los crossover de los comics al cine.

Marvel independientemente ve aquí la extrema necesidad de que no se cometan los errores del pasado y de cuidar a sus "hijos", a la vez de mantener un producto de calidad que sea redituable por muchos, muchos años mas. Es de esta manera que logra reunir fuerza para producir en su totalidad las ultimas películas de su cartel y une las creaciones al conglomerado de The Walt Disney Company para a futuro poder formar una co-relacion entre todas las películas en si; tal como en los comics.

Todo este proceso histórico que he redactado, y a muchos les puede haber hartado, dio como resultado final a The Avengers.
Yo decía hasta el momento que Thor era la mejor película de héroes que había visto en mi vida, pero obviamente me equivoque. The Avengers es sin duda la mejor película creada en base al mundo del comic y pensada en sus tres cuartas partes para los fanáticos.

La película no escatima en ideas un tanto apócrifas para el cine, va por todo, va por la emoción, va por la comedia, va por los espectadores casuales y va por los espectadores expertos.
No se tuvo miedo en incluir alguna idea o alusión a algo propio de los comics y que nunca se planteo, o que tal vez fue eliminado de algún metraje. Como por ejemplo el intento de suicidio de Banner.
La historia continua sobre el final de Thor, Loki desterrado de Asgard pone los ojos en la Tierra como nuevo lugar para gobernar, mas que nada por su necesidad de poseer y destruir algo que Thor ama.
Su alianza con los chitauri y el Tesseracto son las claves para su plan. Tal inminente invasión obliga a Fury a poner en marcha nuevamente el proyecto Avengers. Idea que a los concejales estadounidenses no les cae demasiado en gracia, ni tampoco el tono independiente que lleva Fury.

La película nos ira llevando por las individualidades de cada héroe para entender sus motivaciones, hacerlos pelearse entre ellos y al fin unirse para salvar el mundo. Con tintes algo Ultimate (una linea de Marvel que aborrezco) la cinta es muy entretenida, con un argumento altamente de las historietas. Con dos revelaciones finales, una que explayare y otra que ocultare; ya que es post-créditos y son esos guiños que si se guardan para después, me gusta que nadie lo sepa (al menos por mi). Nuevamente los concejales critican y trato de citar, aunque no exactamente "no se puede dejar que estos héroes anden por ahí tomando justicia por su mano sin control". A alguien le puede sonar esto? pues si... es tal vez el motivo fundamental de la unión Marvel/Disney, el proyecto del siglo de la próxima década, cuando tal vez hallan vencido las concesiones de Sony sobre Spider-Man, de Fox sobre X-Men, Fantastic Four, Paramount sobre los suyos y así etc, etc... Esta frase es el símbolo de que en diez años tal vez tengamos la mejor película en base a héroes de todos los tiempos, la Civil War.
Luego de haber visto Los Vengadores no me quedan dudas de que sera perfecta ya que hoy Hollywood demostró que se pueden hacer buenas películas.

Algo criticable? Me hubiera gustado que en el medio de todo halla habido una pelicula mas del Captian America antes de Los Vengadores. Es sin dudas el personaje que mejor me agrado de la pelicula. Y otra cosa... Hulk no es demasiado pequeño?

martes, 20 de marzo de 2012

Drive (Critica)

Drive es una película que no te ofrece nada de lo que estabas pensando. Cuando me senté a ver a Drive me imaginaba una cinta mucho mas diferente de lo que fue. Y con altas expectativas a la hora de verla; esas expectativas fueron cubiertas.

Nos deleita una película sumamente atípica al cine de hoy. Con un modelismo europeo a la hora de filmar o del desarrollo del guion, la historia se centra en este conductor al que Hollywood acude para esta cinta de un personaje algo perturbado.

Una banda sonora que nos recuerda a Scarface y un personaje avatar del Taxi Driver, une dos estereotipos de finales de los setenta para lograr esta joya del cine.
Nuestro personaje, El Conductor, interpretado por Ryan Gosling es un personaje solitario y algo desapegado del contacto social. Su falta de compromiso con la vida misma lo hacen un ser frió como el auto que maneje, incapaz de ligar sentimientos. Ese desapego a la vida lo convierte en doble de riesgo del cine y en ciertas noches en un conducto de huida en coche en robos.

Y cual Travis Bickle, siente una atracción hacia una joven a la que intenta proteger.
Mientras trabaja como mecánico (su trabajo oficial) se topa con la propuesta de dos gansters de ser piloto de carreras, el ya conocido en Taxi Driver Albert Brooks (sin dudas uno de los villanos mas logrados en estos últimos años en el cine, una actuación sorprendente) y su colega en la piel de Ron Perlman. La trama es sumamente complicada cuando estos delincuentes pretenden cobrar un dinero al marido de su amor platónico, la joven Irene.

El intento del Conductor de ayudarlos se saldrá de control, liberando así a las bestias del bajo fondo en una vendetta y una "limpieza" sobre todo allegado al Conductor.
Así, este tímido personaje deja su lado introvertido que nos curiosea durante mas de una hora para mostrar el psicótico que hay en su lugar. Un ser salido de La Naranja Mecánica.

El manejo de la fotografía, la música y los cuadros de la película hacen a uno despertar mucho interés en su director Nicolas Widing Refn. Que ha logrado con Drive una cinta que sin dudarlo se convertirá en una película de culto y que ganara con el correr de los años un puesto en "las mejores películas". Sin dudas en verdad, una de las mejores de los últimos tiempos.




viernes, 17 de febrero de 2012

Los Idus de Marzo (Critica)


Cuando Cesar murió fue el inicio del uso de Idus en la política; y George Clooney nos muestra que siempre que el Diablo pacte, la vida (política) sigue.
Pongo expectativas a la hora de ver una dirección de Clooney, hace siempre películas que me intrigan por su complejidad argumental para nosotros. Porque digo para nosotros? Porque las mayoría de sus películas el trasfondo es situaciones políticas o legales de los Estados Unidos, que al desconocerlas podemos perdernos.
Y si, yo me he perdido en algunas oportunidades, incluso en esta película misma, pero afinando mi agudeza he podido retomar el hilo.
Es tal vez la película mas apta para el publico mundial en toda su carrera de director. Ya que la trama se desvirtúa a un suspenso algo tenso.

Con un gran elenco Los Idus de Marzo nos relata la historia de las internas para la presidencia del partido Demócrata. Pero no desde el lado político, sino desde el lado de la prensa electoral.
Mike Morris (George Clooney) es el candidato del "pueblo" es un idealista convencido de sus creencias con la idea de que puede cambiar los dogmas de un candidato Republicano.
Al lado de Morris esta su Manager de Campaña (Seymour Hoffman) y el asistente del mismo protagonizado por Ryan Gosling. 

Los primeros 20 minutos del film nos deleitan con el detrás de bambalinas de una campaña y los "pactos y alianzas" que se tratan de lograr para conseguir votos.
Mike Morris si bien es un candidato sumamente querido no tiene el apoyo de los estados Republicanos en base a que en algunas cosas difiere con las ideas que toda la vida tiene el partido. 
Para lograr una mayoría de votos el personaje de Hoffman sabe que debe tener el apoyo del Senador Thompson, Alguien que Morris no aprecia por sus ideologías.
Entre tanto Stephen Meyers (Grosling) recibirá una extraña llamada telefónica del Manager de la competencia, en la piel de Paul Giamatti. Esto desencadenara una serie de sucesos que hacen que la película de un vuelco total al suspenso.

Sin descontar también el papel que juega la prensa, personificada en la periodista a la que le da vida Marisa Tomei, dándonos por fin después de varios años la demostración de lo fuerte y peligroso que es El Cuarto Poder.

Una historia romántica que no parece tener mucho que ver en la trama y que nos hace mirar el techo de repente se transforma en un thriller, al comprender que Mike Morris no es ese salvador en un caballo blanco que la gente, y lo que es peor, el asistente de Manager cree.

Sumando el "diabolico" plan de Giamatti; Los Idus De Marzo es una cinta que mantiene al filo del asiento de principio a fin. Para ver a cualquier horario porque, si tienes sueño, la trama te lo quitara de intriga.
Una película solamente para los que disfruten el cine de drama-político, para los demás puede ser tediosa. Para mi; una película propia en si misma como debe ser.


lunes, 30 de enero de 2012

Priest (critica) - (Reflexión sobre La Torre Oscura)

Hay oportunidades en las que la industria cinematográfica toma algo poco conocido; sea un libro, poema, comic, etc. Priest tal vez no sea "poco conocido" pero si no estaba incorporado del todo en la cultura Norteamericana y mucho menos aquí en en Argentina.
El tomar un producto de esta índole puede llegar a ser una "obra conceptual", o un fiasco. Hoy no se que decir de esta cinta. La critica la dilapido, a mi me entretuvo. Pero no paso de ser solo entretenimiento.
Creo que lo que mas me cautivo de Priest es una peculiar similitud con "La Torre Oscura" de Stephen King.
No se desilusionen con mis palabras, solamente hay un aire a esa novela en la película. La historia lamentablemente no tiene nada que ver con la de esta grandiosa colección de novelas.
Tal vez marcada en una linea temporal alterna a la nuestra, o tal vez en nuestros tiempos actuales ignorábamos la existencia de vampiros. Priest nos cuenta como desde tiempos antiguos la humanidad estuvo en guerra con estos seres. Y quien mejor para dar guerra algo sobrenatural que la Iglesia Católica. Y quien mejor para convertirse en una dictadura con el paso de los años que: La iglesia Católica!
Para combatir a estos seres demoníacos la Iglesia entrena en el combate a "sacerdotes", haciéndolos verdaderas maquinas de matar. Nadie sobrevive a un sacerdote. Algo así me sonaba a Equilibrium. De este modo las misas empezaron a ser precedidas por los monseñores.
He aquí un efecto social a tener en cuenta, tal vez no fue la intención de la película (o comic), y de ser así es un afortunado accidente:
El quitar a los sacerdotes de sus actividades ceremoniales supuso una ruptura entre el hombre y la religión. La sociedad paso de ir a misas en las que un sacerdote, que era un igual o inferior a ellos, les imparcia la palabra de Dios; a el escalafón mas alto. Y cuando la sociedad media se encuentra con quien se presupone en un rango alto solo actúa de una manera: con temor.
Esta tal vez es la razón por la que la Iglesia logra un poder mucho mas fuerte que el de la época de la Inquisición.
Cuando se presume que los vampiros ya fueron erradicados (capturados) y los sacerdotes pasan a la marginalidad, cual soldado de Vietnam. Una ola de estas criaturas ataca al hermano y su familia de uno de ellos, capturando a su sobrina.
Es por esta razón que el sacerdote (nunca sabemos como se llaman los sacerdotes, algo que me gusto muchisimo) encaminado por un Sheriff, amante de su sobrina, decide ir en su búsqueda. Oponiéndose a las ordenes del Colegio de Clérigos que tratan de hacerlo desistir. No es bueno admitir la vuelta de los vampiros.
La Iglesia en la película es tal vez peor que los vampiros. Ya que la iglesia es un mal consiente. Toda la sociedad esta bajo el poder de ella. Viviendo en una decadencia post-apocalíptica en la que hasta las ciudades fueron privadas del sol por la contaminación. No así el resto del mundo que reposa en un muerto desierto.
El responsable del secuestro es un sacerdote que fue dado por muerto en una batalla, en la que fue arrastrado por vampiros, desprendido de la mano del sacerdote (tío de la chica secuestrada). Ahora convertido en el primer humano vampiro. Tomar en cuenta esto, pues en esta historia los vampiros son una raza en si misma, y a los que muerden y no asesinan se convierten en "familiares" destinado a cuidar las guarida de los vampiros. Una especie de Renfields por así decirlo.
La trama a muy grandes rasgos es esa, por lo cual se podrán imaginar que todo el relleno es efectos especiales y secuencias de acción.
Si, tal vez sea así que la película tuvo malas criticas pero, yo siempre veo las cosas desde otra óptica:
La torre oscura.
El mundo de Priest y La Torre Oscura, es muy parecido, por no decir el mismo. Pasaron miles de años, y guerras que contaminaron el suelo. El planeta parece mas muerto que vivo. La civilización nuestra, para ellos llega a ser un mero mito. Incluso preguntándose por lo que abría en lo que nosotros conocemos como "edificios". Las ciudades principales están amuralladas y controladas por una religión, en las dos historias. Grandes distancias de kilómetros separan un lugar de otro.
Estas religiones se encargan de entrenar a una élite para la defensa; los Pistoleros en La Torre Oscura. Y los Sacerdotes en Priest.
Después existe el mismo vestuario en los personajes principales, solo que invertido:
En La Torre Oscura tenemos al heroe: el Pistolero y al villano: El Hombre de Negro. El Pistolero como su nombre lo indica es un Cowboy, vestido bien haciendo gala a su nombre.
En Priest el villano al que se le llama (popularmente, no creo haberlo escuchado nunca en la película) el de el Sombrero Negro esta empilchado como un Cowboy de pies a cabeza. Y apenas lo vez (si leíste la novela) decís: Este es el Pistolero de La Torre Oscura.
Al Hombre de Negro se lo describe con una túnica negra y capucha (y tal vez me equivoque, pero creo que tenia rasurada la cabeza, tal vez me equivoque). Por ende es idéntico al Sacerdote de Priest.
En ambos futuros vemos como la vida es igual a la del Viejo Oeste. El Sheriff, el mercader de elixir, atuendos, etc en Priest nos hace sentir en la piel del Pistolero de Stephen King.
Así también como una renovada fe en el cristianismo que raya el fanatismo y es producto de muerte y discriminación en ambas historias. En las dos historias no sabemos los nombres de los personajes (en la Torre Oscura eventualmente se van revelando, pero al comienzo no sabemos como se llaman).
Así verán entonces, que a veces las películas hay que verlas con otros ojos para apreciar lo que las demás personas no aprecian.
Me gusto mucho la selección de actores. Paul Bettany es un actor que me gusta, mas que nada porque me recuerda muchísimo a Peter Weller. Karl Urban es de momento después de ver esta película, mi principal selección para el Pistolero de King en una hipotetica película (y creo que Bettany iría en el Hombre de Negro). Christopher Plummer adorna la película con sus breves pero sobrias apariciones y el que tal vez siempre sea desconocido pero yo aprecio mucho Brad Dourif.