Cuando Cesar murió fue el inicio del uso de Idus en la política; y George Clooney nos muestra que siempre que el Diablo pacte, la vida (política) sigue.
Pongo expectativas a la hora de ver una dirección de Clooney, hace siempre películas que me intrigan por su complejidad argumental para nosotros. Porque digo para nosotros? Porque las mayoría de sus películas el trasfondo es situaciones políticas o legales de los Estados Unidos, que al desconocerlas podemos perdernos.
Y si, yo me he perdido en algunas oportunidades, incluso en esta película misma, pero afinando mi agudeza he podido retomar el hilo.
Es tal vez la película mas apta para el publico mundial en toda su carrera de director. Ya que la trama se desvirtúa a un suspenso algo tenso.
Con un gran elenco Los Idus de Marzo nos relata la historia de las internas para la presidencia del partido Demócrata. Pero no desde el lado político, sino desde el lado de la prensa electoral.
Mike Morris (George Clooney) es el candidato del "pueblo" es un idealista convencido de sus creencias con la idea de que puede cambiar los dogmas de un candidato Republicano.
Al lado de Morris esta su Manager de Campaña (Seymour Hoffman) y el asistente del mismo protagonizado por Ryan Gosling.
Los primeros 20 minutos del film nos deleitan con el detrás de bambalinas de una campaña y los "pactos y alianzas" que se tratan de lograr para conseguir votos.
Mike Morris si bien es un candidato sumamente querido no tiene el apoyo de los estados Republicanos en base a que en algunas cosas difiere con las ideas que toda la vida tiene el partido.
Para lograr una mayoría de votos el personaje de Hoffman sabe que debe tener el apoyo del Senador Thompson, Alguien que Morris no aprecia por sus ideologías.
Entre tanto Stephen Meyers (Grosling) recibirá una extraña llamada telefónica del Manager de la competencia, en la piel de Paul Giamatti. Esto desencadenara una serie de sucesos que hacen que la película de un vuelco total al suspenso.
Sin descontar también el papel que juega la prensa, personificada en la periodista a la que le da vida Marisa Tomei, dándonos por fin después de varios años la demostración de lo fuerte y peligroso que es El Cuarto Poder.
Una historia romántica que no parece tener mucho que ver en la trama y que nos hace mirar el techo de repente se transforma en un thriller, al comprender que Mike Morris no es ese salvador en un caballo blanco que la gente, y lo que es peor, el asistente de Manager cree.
Sumando el "diabolico" plan de Giamatti; Los Idus De Marzo es una cinta que mantiene al filo del asiento de principio a fin. Para ver a cualquier horario porque, si tienes sueño, la trama te lo quitara de intriga.
Una película solamente para los que disfruten el cine de drama-político, para los demás puede ser tediosa. Para mi; una película propia en si misma como debe ser.
Hay oportunidades en las que la industria cinematográfica toma algo poco conocido; sea un libro, poema, comic, etc. Priest tal vez no sea "poco conocido" pero si no estaba incorporado del todo en la cultura Norteamericana y mucho menos aquí en en Argentina.
El tomar un producto de esta índole puede llegar a ser una "obra conceptual", o un fiasco. Hoy no se que decir de esta cinta. La critica la dilapido, a mi me entretuvo. Pero no paso de ser solo entretenimiento.
Creo que lo que mas me cautivo de Priest es una peculiar similitud con "La Torre Oscura" de Stephen King.
No se desilusionen con mis palabras, solamente hay un aire a esa novela en la película. La historia lamentablemente no tiene nada que ver con la de esta grandiosa colección de novelas.
Tal vez marcada en una linea temporal alterna a la nuestra, o tal vez en nuestros tiempos actuales ignorábamos la existencia de vampiros. Priest nos cuenta como desde tiempos antiguos la humanidad estuvo en guerra con estos seres. Y quien mejor para dar guerra algo sobrenatural que la Iglesia Católica. Y quien mejor para convertirse en una dictadura con el paso de los años que: La iglesia Católica!
Para combatir a estos seres demoníacos la Iglesia entrena en el combate a "sacerdotes", haciéndolos verdaderas maquinas de matar. Nadie sobrevive a un sacerdote. Algo así me sonaba a Equilibrium. De este modo las misas empezaron a ser precedidas por los monseñores.
He aquí un efecto social a tener en cuenta, tal vez no fue la intención de la película (o comic), y de ser así es un afortunado accidente: El quitar a los sacerdotes de sus actividades ceremoniales supuso una ruptura entre el hombre y la religión. La sociedad paso de ir a misas en las que un sacerdote, que era un igual o inferior a ellos, les imparcia la palabra de Dios; a el escalafón mas alto. Y cuando la sociedad media se encuentra con quien se presupone en un rango alto solo actúa de una manera: con temor.
Esta tal vez es la razón por la que la Iglesia logra un poder mucho mas fuerte que el de la época de la Inquisición.
Cuando se presume que los vampiros ya fueron erradicados (capturados) y los sacerdotes pasan a la marginalidad, cual soldado de Vietnam. Una ola de estas criaturas ataca al hermano y su familia de uno de ellos, capturando a su sobrina. Es por esta razón que el sacerdote (nunca sabemos como se llaman los sacerdotes, algo que me gusto muchisimo) encaminado por un Sheriff, amante de su sobrina, decide ir en su búsqueda. Oponiéndose a las ordenes del Colegio de Clérigos que tratan de hacerlo desistir. No es bueno admitir la vuelta de los vampiros. La Iglesia en la película es tal vez peor que los vampiros. Ya que la iglesia es un mal consiente. Toda la sociedad esta bajo el poder de ella. Viviendo en una decadencia post-apocalíptica en la que hasta las ciudades fueron privadas del sol por la contaminación. No así el resto del mundo que reposa en un muerto desierto.
El responsable del secuestro es un sacerdote que fue dado por muerto en una batalla, en la que fue arrastrado por vampiros, desprendido de la mano del sacerdote (tío de la chica secuestrada). Ahora convertido en el primer humano vampiro. Tomar en cuenta esto, pues en esta historia los vampiros son una raza en si misma, y a los que muerden y no asesinan se convierten en "familiares" destinado a cuidar las guarida de los vampiros. Una especie de Renfields por así decirlo.
La trama a muy grandes rasgos es esa, por lo cual se podrán imaginar que todo el relleno es efectos especiales y secuencias de acción.
Si, tal vez sea así que la película tuvo malas criticas pero, yo siempre veo las cosas desde otra óptica:
La torre oscura. El mundo de Priest y La Torre Oscura, es muy parecido, por no decir el mismo. Pasaron miles de años, y guerras que contaminaron el suelo. El planeta parece mas muerto que vivo. La civilización nuestra, para ellos llega a ser un mero mito. Incluso preguntándose por lo que abría en lo que nosotros conocemos como "edificios". Las ciudades principales están amuralladas y controladas por una religión, en las dos historias. Grandes distancias de kilómetros separan un lugar de otro.
Estas religiones se encargan de entrenar a una élite para la defensa; los Pistoleros en La Torre Oscura. Y los Sacerdotes en Priest.
Después existe el mismo vestuario en los personajes principales, solo que invertido:
En La Torre Oscura tenemos al heroe: el Pistolero y al villano: El Hombre de Negro. El Pistolero como su nombre lo indica es un Cowboy, vestido bien haciendo gala a su nombre. En Priest el villano al que se le llama (popularmente, no creo haberlo escuchado nunca en la película) el de el Sombrero Negro esta empilchado como un Cowboy de pies a cabeza. Y apenas lo vez (si leíste la novela) decís: Este es el Pistolero de La Torre Oscura.
Al Hombre de Negro se lo describe con una túnica negra y capucha (y tal vez me equivoque, pero creo que tenia rasurada la cabeza, tal vez me equivoque). Por ende es idéntico al Sacerdote de Priest.
En ambos futuros vemos como la vida es igual a la del Viejo Oeste. El Sheriff, el mercader de elixir, atuendos, etc en Priest nos hace sentir en la piel del Pistolero de Stephen King.
Así también como una renovada fe en el cristianismo que raya el fanatismo y es producto de muerte y discriminación en ambas historias. En las dos historias no sabemos los nombres de los personajes (en la Torre Oscura eventualmente se van revelando, pero al comienzo no sabemos como se llaman).
Así verán entonces, que a veces las películas hay que verlas con otros ojos para apreciar lo que las demás personas no aprecian.
Me gusto mucho la selección de actores. Paul Bettany es un actor que me gusta, mas que nada porque me recuerda muchísimo a Peter Weller. Karl Urban es de momento después de ver esta película, mi principal selección para el Pistolero de King en una hipotetica película (y creo que Bettany iría en el Hombre de Negro). Christopher Plummer adorna la película con sus breves pero sobrias apariciones y el que tal vez siempre sea desconocido pero yo aprecio mucho Brad Dourif.
"El detective mas famoso de todos los tiempos" así es como se cataloga al personaje Sherlock Holmes. Algo sin duda muy cierto, pero en mis gustos la fama no acarrea la excelencia en el campo.
La apuesta por revivir al personaje en 2009 fue algo muy arriesgado. A la gente ya no le interesa este tipo de cine. Una verdadera lastima ya que es una clase de cine muy inteligente y de suspense que te mantiene pensando. Pero el problema siempre radico en que en este tipo de historias, la logística con la que se lleva el film es lenta.
Es así por lo que se le da un lavado de cara a este tipo de historias y a los personajes, creando un mayor dinamismo. Algo muy acertado, en verdad, ya que logran el objetivo de hacer que el publico "actual" no se aburra. Si bien quebranta los dogmas de las historias de Holmes, así también como el carácter de los personajes, es para mi correcto. Yo no soy en lo mas mínimo amante de las novelas de Arthur Conan Doyle, que se parece burlar de las capacidades mentales del lector y presenta a Holmes como una especie de super hombre que sera mejor que cualquiera.
Esto es algo que interpreta así también Borges en lo que sito:
"Conan Doyle imagina un personaje bastante tonto, con una inteligencia un poco inferior a la del lector, a quien llama Doctor Watson; el otro es de un personaje un poco mas cómico y un poco venerable, también: Sherlock Holmes".
Así dando una clara idea de lo que representa Sherlock Holmes para mi, puedo proseguir diciendo que me gusta mas el Holmes de las películas que el de novela.
Holmes y Watson
Nuevamente para dirigir esta secuela se cuenta con la dirección de Guy Ritchie y los actores Robert Downey Jr, Jude Law. Brindándonos una historia algo inferior a la del primer filme. Algo que resultaría extraño y difícil de creer, ya que el villano de turno es el Profesor Moriarty (la mejor creación de Conan Doyle).
Robert Downey Jr decía en una entrevista que la película se hizo con el esfuerzo de que la gente no dijera: "me gusto, estuvo muy buena, pero no tiene la chispa ni calidad de la primera". A mi punto de vista, el esfuerzo fue en vano, pues esta segunda parte pierde mucho dinamismo.
Stephen Fry como Mycroft Holmes
Haciendo "honores" a la figura de Conan Doyle la película brinda guiños como la voz en off de Watson a la hora que escribe sus memorias sobre Holmes, siendo extractos textuales de las novelas. Recuerden que toda novela de Sherlock Holmes es narrada por el Dr Watson, quien es el que escribe sobre las aventuras de él y su amigo detective. Esto y un final que en mi afán de no brindar spoilers diré que es de la misma "resolución" que el encuentro "final" entre Holmes y Moriarty en la novela. Algo que me gusto muchísimo.
Introduciendo al personaje de Mycroft Holmes, hermano de Sherlock, interpretado por Stephen Fry (la mejor actuación de toda la película) en un intento de apegarse un poco mas al estilo de las novelas, la película cae en un tedio a veces aburrido, cometiendo el mismo error que Conan Doyle: Holmes encontrara respuestas y jamas se le brinda al espectador un indicio de las mismas, quitandole la gracia de "tratar de resolver el misterio". Tal vez en casa y pausando la película uno puede sacar conjeturas, pero viéndola en el cine sin esa posibilidad, los cambios de angulo son tan bruscos que no puedes mirar todo, algo que si el personaje principal de la película se queda haciendo.
La relación entre Holmes y Watson brindan a fuerzas algo exagerada la parte cómica de la película, discusiones y situaciones algo fuera de la época actual de cine. Diálogos que yo consideraba mientras veía la película que eran propios de escucharlos entre Jack Lemmon y Walter Matthau; pero no entre Downey Jr y Law.
Jared Harris - Profesor Moriarty
La cereza del postre de esta película, que no es mala, pero no es superior a la primera la ponen: la escena de persecución en el bosque, que es para mi el mejor momento filmado por Guy Ritchie y la muy acertada elección de Jared Harris como Moriarty; que lo presenta no solo como un genio sino como alguien malo en verdad y de sangre fría.
Es probable que estemos ante una trilogía, la cual me gustaría ver en verdad. Pero de momento este trípode tiene una pata firme y esta segunda un poquito floja. Esperemos que no se caiga.
Quien no conoce las aventuras de Tintin? Hoy en día tal vez mucha gente. Pero cuando era chico la mar de chicos y padres lo conocían. Era la aventura pura!
Una gran invención sin lugar a dudas. Tintin supo desbarrancar por lejos a Johnny Quest y a Allan Quatermain.
Es por eso que probablemente se eligio a Steven Spielberg como director. Ya había sabido manejar una formula bastarda de Allan Quatermain, al Dr. Henry Jones.
El universo de Tintin no podía ser llevado al cine de otra manera que no sea por CGI. Los colores, rasgos faciales y vestimentas eran parte de la mítica del personaje y en live action seguramente se hubiera perdido.
Basada en los dos primeros comics del intrépido periodista (que a la vez tuvieron su adaptación a cartoons en su época, geniales también) Tintin se encuentra en una travesía por descubrir que se oculta tras el peculiar interés de Rackham en una maqueta de barco. Estas peripecias lo llevaran a conocer a su fiel compañero de la vida el Capitán Haddock y a recorrer diferentes partes del mundo. Este fue siempre el mejor punto de Tintin: La conspiración. Una trama que oculta tintes siniestros y hasta en ocaciones políticos; llenando de seriedad las historias y de suma inteligencia. Acompañadas por la aventura de recorrer el mundo (o lugares mas exóticos como la Luna) y la unión de la historia con el mito popular de la zona que visitan. Las aventuras de Tintin es una gran candidata a arrasar en los Oscars. John Williams fiel a su amigo Spielberg nos brinda una bella banda sonora que como no, recordara a momentos de Indiana. Los efectos visuales son hermosos, lo mejor hecho hasta la época y un fino "captura de movimiento" que nos brinda el sabor de que atrás de los pixeles, se ocultaron personas.
Pero el mayor merito se lo lleva Steven Spielberg sin lugar a dudas. La película a cada toma tiene su sello inconfundible, (hasta una parodica presentación que nos hace recordar a "Atrapame si Puedes"). Ángulos de cámara, la fotografía, todo es impecable. La tensión de las escenas nos ponen al filo del asiento, olvidándonos que es todo animación. Sentiremos que es una versión mas osada y al limite de Indiana Jones, y para los que jugaron a la saga Uncharted en Playstation 3, sera como revivir momentos al filo del peligro como los que pasa Nathan Drake.
El 2012 recién comienza pero Las Aventuras de Tintin se mantendara sin lugar a dudas entre el Top Five de las mejores películas de este año.
No se ni como comenzara escribir. No por falta de ideas, sino por el mar de ideas que corre por mi mente.
Melancholia es una película tan propia del que la escribió/dirigió, que da gusto ver esa clase de cine. Porque salva todo lo bueno que tiene el cine; una óptica particular.
Sabemos muy bien que Lars von Trier tiene la grandiosa suerte de poder hacer sus películas sumamente personales con total libertad. Algo que no se ve en el cine de hoy.
No esperaba menos de Melancholia, sabia que seria un gran película. Lo bueno de escribir sobre películas como estas es que puedes desglosarla de una manera que no caería en una sinopsis ni en un spoiler; aquí podemos hablar de "cine", podemos hablar de las cosas que nos inquietaron del film. Mucho mas allá de los canones básicos de dirección, actuación, guion, etc, etc.
Esta película creo que fue la que menos me complació en Dogma 95. Faltaba un equilibrio galáctico, que si tenían las anteriores películas.
Es la primera vez que tomo notas en una película; es algo sumamente útil, muy útil, pero a muchos puede incomodar. Tal vez hay que tomar notas la segunda vez que uno mira algo.
Basado en mis notas desarrollo esto mas con un fin reflexivo. La película arranca de una manera que nos hace pensar muchísimo en Stanley Kubrick y su película 2001: Odisea del Espacio. Escenas oníricas junto con una grandiosa fotografía en los sucesos de los cuerpos celestes, acompañada siempre con música de Richard Wagner (toda la película posee música de Wagner) que nos lleva a una resolución catastrófica entre tanta belleza. Y no hay que caer en el asociamiento con Kubrick y el espacio porque "la imagen nos recuerda eso"... sino por algo mas:
La escena de la limusina. La escena de la limusina nos plantea exactamente, exactamente, lo mismo que Kubrick con la lapicera que flota en el espacio mientras su dueño duerme. El hombre no tiene poder sobre lo que creo. El hombre no puede manejar en esa curva su creación, la limusina. Y la mujer, la choca. Aquí hago un gran alto en el asunto de la película. Es aquí donde empiezo a entender que Melancholia y la película anterior de Lars von Trier, Antichrist, tienen el mismo fondo. Para el que no vio Antichrist, magnifica película, de un modo muy vulgar la resumiré en que: la maldad del mundo es producto de la mujer, y a la vez el mundo (en el sentido Madre Tierra o religioso) hace malvada a la mujer. Obviamente la película no tiene un sentido misógino, ni mucho menos, pero explora esta cuestión casi bíblica. En Melancholia el personaje principal Justine, interpretado por Kristen Dunst, es malvada. El personaje es el mal. Repito no digo, ni mucho menos von Trier lo dice, que la mujer sea mala; sino que la mujer es puesta como metáfora de la maldad. Justine es capaz de ver la estrella Antares, su opuesto tal vez. Ya que el nombre proviene del griego anti Ares. Anti guerra, o anti Dios de la Guerra. Porque el recorrido del planeta Melancholia se lo facilito. Como el personaje de "Ella" en Antichrist tenia un vinculo con la Tierra; Justine lo tiene con Melancholia.
La primera mitad de la pelicula es sumamente tensa. La fiesta de casamiento de Justine es horrible y nadie parece estar contento o feliz. Hay tensión familiar, odio y etiqueta. Es un ambiente peligroso y cerrado, muy al estilo de Agatha Christie, casi esperando que algún familiar cometa alguna fechoría.
La madre de Justine es un ser mucho mas despreciable que Justine. Tal vez apocalíptico. Puede ser mas mala la madre de la maldad que la maldad?. Es hasta psicópata la relación. Así Justine se aparta de todo el mundo sin remordimiento y se apega al dolor que le infunde su madre. Porque lo único que le da su madre es penuria y dolor. Y así ella no logra contactar con su padre tan lleno de dicha y alegría. Vuelve a ser hasta Olímpica la historia. La maldad que nació del Amor y del Odio. O lo vemos en la Caja de Pandora... en fin.
Tal vez la Tierra merece ser condenada por su falta de apego a la vida. Al aparecer Melancholia como un planeta errante nadie, jamas!, se plantea si hay vida en él. No es importante si hay vida, no es importante la vida. Solamente que se aleje.
Justine apadrinada por Melancholia busca la finiquitud de la Tierra. Por eso ella reposa alegre bajo la luz azulada del planeta desnuda. Y omnipotente sentencia que no existe vida mas que en la Tierra. Por eso, después de que la Tierra se destruya; ya no hay vida. El Universo muere, pues no queda otro ser vivo en toda su bastedad.
La Fright Night original (1985), es una de esas peliculas que bebian exesivamente de los ochentas. Arquetipos del palo de Ferris Bueller's Day Off y de películas del estilo Stuart Gordon.
Malos actores, en especial el odioso Stephen Geoffreys como el mas odioso aun Evil Ed. Escenarios y vestuarios extraídos de algún set de Roger Corman constituyeron esta pelicula de la cual no se porque se quiso hacer un remake.
Mas allá de la historia poco creíble y de los personajes sumamente bufonicos hay que destacar algo de la version del '85 que es: los últimos 20 minutos de película con su desenlace, tensión y efectos especiales brillantes. Se convierte en una película totalmente diferente de la que venimos viendo. Una mucho mejor película. Y otra de las cosas rescatables es Chris Sarandon como el malvado vampiro Jerry Dandrige.
Esta ha sido la primera vez que una remake me entro por los ojos con el trailer; pensando que seria mucho mejor y mas adulta que la versión original. Cuan equivocado estaba.
Arranca con una cámara panorámica mientras se transmite en la TV el programa de Peter Vincent; esto es lo mas semejante que encontraremos entre las dos peliculas. Luego del plano a la TV ya la historia cambia totalmente.
Nos presentan a un Charley Brewster (Anton Yelchin) mucho mas maduro que en la original. Un ex freak que trata de parecer "normal" ante sus amigos y su novia. Al que se le muda como vecino el "malvado" vampiro solamente nombrado como Jerry, interpretado por Colin Farrell. A simple ojeada creía que Farrell era una elección acertada para sustituir a Sarandon; pero la verdad es que quedo muy por debajo.
Aqui Evil Ed, solamente llamado "Ed" es interpretado por Christopher Mintz-Plasse, quien no creo que dure demaciado en Hollywood. Ed esta vez es el paranoico que viene siguiendo el rastro de muertes que viene dejando Jerry, algo muy estúpido la verdad como se plantea toda esta parte de la historia. Y pretende que su (ex) amigo Charley vuelva al lado freak para ayudarlo a confrontarlo. Y así entre tiras y aflojes vemos como en "espiritu" la película sigue siendo Fright Night. La tension entre Charley y su vecino cuando trata de descubrirlo y alguna que otra manzana que se come Jerry. Pero después se va totalmente del carril. Jerry se cansa de que Charley sepa su secreto y a la vista de todos decide hacer uso de sus poderes fuerza y falta de modales para detenerlo. Esto fue como 20 minutos de película semi Fright Night a la que el director se ve que dijo: "bueh, vamos a terminarla que me canse" y nos empiezan a bombardear con imágenes y situaciones todas juntas de manera grotesca para verdaderamente acelerar el final de la película.
Abusando del gore CGI, de lo que creo que el gore jamas deberia ser CGI, introduciendo un Peter Vincent que parece que le robaron el personaje de Cavan a Alex De La Iglesia. Pero mucho mas creible que el patetico que encarnaba Roddy McDowall. Y tal vez asemejando un poco las dentaduras entre las dos películas; esta remake hace apreciar sumamente la original haciéndola ver como una mejor película de la que es. Otra remake sin sentido y mal hecha. Una lastima porque la historia tenia potencial. Noche de Miedo? no...
Casi con publicidad nula en Argentina se conoció que se haría una nueva película de The Thing.
La bastedad de la información de Internet nos mantuvo informados a los amantes del cine sobre esta película. Aunque para algunos "amantes", en los que me incluyo, se vio con muchísima desconfianza este proyecto.
Tal era la poca información que se manejaba que entre las contradicciones de precuela/secuela/remake opte por lo ultimo; ya que es lo que es el estilo que se maneja en Hollywood hoy.
Así con la poca información, un Trailer que vi a desgana y un reparto de caras semi conocidas tome la misteriosa tarea de ver The Thing.
La simplicidad del titulo me conducía por los caminos del remake, preguntándome si se tomaría la obra de Carpenter o si se partiría de la novela "Who Goes There?". Haciendo caso omiso a la que considero paroidesca versión de 1951.
Ya la película reza a su comienzo "1981" algo que me dejo dudativo. Y así se da comienzo a un accidentado descubrimiento en nuestra hermosa Antártida.
Entonces mi optimismo aumenta. Veo una fotografía sutil, demasiado cine 80, una banda sonora extremadamente "Carpenter" y unos personajes que no poseían la necesidad de llamar la atención de los adolescentes que van al cine. Era una película para mentes adultas.
Nos trasportan otra vez a la Antártida de Carpenter, llena de ese aislamiento y de detalles que no hacen a la trama pero si a lo mas importante en una película de terror; el ambiente. La escena de los noruegos bailando es la clara referencia de lo que hablo, ahí fue cuando la película gano mi total interés.
En este ambiente muy bien logrado, goteado de un universo muy Lovecraftniano, es donde la Dra Kate Lloyd llega para extraer del hielo una cuerpo extraterrestre que, por desgracia para todos, vuelve a la vida en ese ambiente desolado, frió y carente de
oportunidades para escapar.
Joel Edgerton - Sam Carter
Haciendo extremo uso del CGI, que no me agrado para nada, se desata tempranamente el horror. Pareciendo caer en las malas películas o tal vez decepcionandome porque no era lo que quería ver. Esta persecución al extraterrestre me incomodaba. Pero luego de su "eliminación"; el milagro! ahí estaba la madre de toda la cuestión que es una película The Thing; La Cosa seguía viva y había tomado forma humana, remplazando a un colega. Y cada vez que se descubría, La Cosa se "disfrazaba" de alguien mas. Ahí comienza la película; es ahí donde el terror pasa a estar en nuestras cabeza, al igual que en la película de Carpenter. En la soledad, uno de tus amigos es un monstruo, pero quien?. Esa atmósfera que se podía parecer en la novela Diez Negritos de Agatha Christie, era palpable en un ambiente de terror del espacio exterior.
Mary Elizabeth Winstead - Kate Lloyd
Dándonos una manera de descubrir a la Cosa impostora totalmente diferente a los métodos usados en la película de 1982, la cinta nos va aclarando todos, todos, todos los detalles que encontramos en la cinta de Carpenter, cada escenario fue muy bien cuidado y cada momento se complementa con la película anterior.
Al concluir todo el clímax nos encontramos entre créditos con la explicación (y unión) del porque inicia de "esa" forma la película de Carpenter.
Muy bien entendida la historia por parte del guionista Eric Heisserer. Complementaria la dirección de Matthijs van Heijningen Jr. The Thing 2011 es una clara demostración que las segundas partes pueden ser buenas.